El pasado 14 de junio tuve el placer de facilitar el taller “Suelta la autocrítica aprendiendo a tratarte con amabilidad”. Hemos decidido no compartir la grabación porque hablamos de temas personales así que en este artículo te voy a ir contándo lo que vimos en el taller para que tú también puedas aprender a ser más amable contigo misma en tu día a día.
¿CÓMO SIENTE NUESTRO CUERPO LA AUTOCRÍTICA Y LA AMABILIDAD?
Tras presentarnos comenzamos el taller haciendo una práctica para comenzar a soltar el ajetreo mental que nos acompaña diariamente y parar, sentir y reconectar con nosotras mismas. A la vez que empezamos a vivenciar la temática del taller.
Durante la práctica sentimos cómo responde nuestro cuerpo a:
- La autocrítica: sintiéndola tensa, incómoda y dolorosa.
- La amabilidad con una misma: Notándola suave, relajada, placentera y reconfortante.
Puedes realizar la práctica desde mi perfil de instagram, aquí te dejo el enlace https://www.instagram.com/p/CttjJ7DqogU/
¿CÓMO SOLEMOS TRATARNOS A NOSOTRAS MISMA?
A continuación reflexionamos juntas contestando a estas preguntas:
- ¿Cómo sueles tratarte en tu día a día como emprendedora?
- ¿Y cuándo las cosas no te salen como esperas? Ej: Sientes que no sabes hacer algo lo suficientemente bien, cometes un error, recibes una opinión negativa, pierdes una clienta, percibes que alguien te trata mal, te cuesta llegar a fin de mes,etc.
Charlando sobre ello nos dimos cuenta de que:
- Todas solíamos ser exigentes y críticas con nosotras mismas en nuestro día a día.
- Y que cuanto peor lo estamos pasando más autocríticas somos.
¿QUÉ ES Y QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA AUTOCRÍTICA EN TU VIDA?
La autocrítica es:
- Tu jueza interior que valora y juzga los actos o comportamientos que llevas a cabo.
Ej: Esa vocecita que te dice: «Lo hago todo mal», «Soy una tonta/inútil/torpe/desastre», «No soy lo suficientemente buena», «Necesito cambiar y mejorar», «Si sigo así no voy a lograr nada», «Tengo que espabilar», «No puedo sentirme así», etc.
- Se comienza formar en tu infancia y tiene un gran impacto en ella la forma en que has sido tratada por tu familia, escuela, grupos de iguales y sociedad. Cuánto más duras y críticas hayan sido contigo, más autocrítica serás.
- Afecta a tu modo de ser, sentir, estar y actuar en el mundo.
Cumple la función de:
- Protegerte.
- Ayudarte a adaptarte al medio y sobrevivir.
- Darte cuenta de cuándo te has desviado de tus necesidades. Aprender de lo sucedido y emprender las acciones necesarias para repararlo.
¿CÓMO AFECTA LA AUTOCRÍTICA A TU BIENESTAR?
La autocrítica puede parecerte una aliada pero en realidad tiene un gran impacto en tu bienestar:
- Tu atención se centra en los aspectos que no te agradan de ti misma.
- Aparecen sentimientos de fracaso, enfado, culpa, vergüenza y de rechazo hacia ti porque entiendes que hay algo malo en ti.
- Te fuerzas a ser diferentes, cambiar, mejorar y arreglarte.
- Tiendes al aislamiento por vergüenza. Ocultando tus emociones y sentimientos.
- Te sobreidentificas con tus pensamientos, sensaciones y emociones incómodas.
- Fomenta tu sensación de inseguridad e intranquilidad.
- Te quedas atrapada en la rumia y en el machaque.
Todo lo anterior puede dar lugar a baja autoestima, angustia, agotamiento, desdicha, estrés, ansiedad, depresión y enfermedad.
LA AUTOCRÍTICA EN LAS MUJERES
Debido a la desigualdad y socialización de género las mujeres:
- Somos más críticas y menos amables con nosotras mismas que los hombres.
- Nos sentimos inseguras en nuestro día a día. Ej: Miedo a hablar en público, a mostrarnos tal y cómo somos, a expresar nuestras opiniones y necesidades, a volver solas a casa, etc.
Ante el peligro se activan mecanismos de supervivencia que preparan a nuestro cuerpo para luchar, huir o paralizarnos si nos sentimos incapaces de hacer frente al peligro.
- No tenemos libertad para hacer frente a la sensación de peligro cómo necesitamos. Nos han enseñado que ciertas emociones y comportamientos no son válidos. Ej: priorizarnos, expresar lo que sentimos, poner límites, dar nuestra opinión, enfadarnos, elevar el tono de voz, usar la agresión física o verbal, etc. Así que desde pequeñas los vamos eliminando de nuestro registro para ser aceptadas.
- Redirigimos nuestra respuesta de lucha y el enfado hacia nuestro interior. Como no sentimos la seguridad y el permiso de expresarla hacia afuera, se dirige hacia nuestro interior en forma de autocrítica.
De esta forma tratamos de recuperar el control y la seguridad, machacándonos y obligándonos a cambiar para así poder sobreadaptarnos al medio y sobrevivir.
LA AUTOCOMPASIÓN CÓMO ANTÍDOTO DE LA AUTOCRÍTICA
La autocompasión es una gran amiga que te protege y cuida sin dañarte:
- Desde la aceptación, el respeto y la amabilidad hacia ti misma.
- Siendo consciente de tu dolor y tratándote con cariño y amabilidad en medio de él.
- Ayudándote a aceptar tus limitaciones humanas y emprender las acciones necesarias para mejorar las cosas a nivel individual y social.
- Recuperándo tu poder y fuerza para cuidarte y protegerte, respetándote y ofreciéndote lo que necesitas.
- Nutriendo tu sensación de seguridad, protección, calma y bienestar.
En este enlace a instagram te dejo otra práctica por si te apetece comenzar a sembrar la autocompasión en ti https://www.instagram.com/p/Csqk5UaI2FK/
Si de primeras te suena un poco raro el tema de la autocompasión no te preocupes, es totalmente normal. Como todo es algo que si lo deseas puedes aprender. En las sesiones que ofrezco te acompaño a cultivarla.
A través de este artículo espero haberte podido explicar mi visión sobre la autocrítica y el impacto dañino que tiene en ti y acercarte la autocompasión como una alternativa más saludable. Cualquier duda que te surja puedes escribirme a hola@cuidandomivida.com
“La autocompasión es la salsa secreta de la vida: hace que todo sea mejor” Shauna Shapiro.
Comentarios de las asistentes al taller
Ha sido una exposición muy concisa, en la que has podido comentar tu Sentir que es muy similar a las compañeras. No estamos Solas. Gracias
Muchísimas gracias por este taller. Ha sido un regalo.
Ha sido muy clarificador descubrir lo que nos ha explicado Jane en el taller
La formación ha sido un espacio muy agradable para aprender, poder compartir nuestras experiencias y darnos cuenta de que nos para a todas. Jane ha explicado muy claramente qué es la autocrítica, su mecanismo, cuál es su función y por qué aparece más en las mujeres. También nos ha mostrado otra forma de poder relacionarnos con nosotras mismas y con nuestro entorno, y cómo empezar a cultivarlo a través de la autocompasión. Hemos hecho varias prácticas que nos han ayudado a experimentar la diferencia en nuestro cuerpo.
Me ha gustado mucho la formación y me encantaría que llegase a más mujeres.

Jane Duffill
Psicóloga especializada en autocuidado y mindfulness para mujeres. Con perspectiva de género, apego y trauma.
Jane ofrece sesiones individuales, coordina grupos semanales de autocuidado y mindfulness y también imparte formaciones sobre temas tan interesantes como la Soledad no deseada o Autocuidado y Autoestima para mujeres en servicios sociales.