“Aquello que no se nombra no existe” (Georges Steiner). Con esta frase comenzamos nuestro taller para mujeres emprendedoras: Lenguaje inclusivo en mi negocio. Un espacio en el que profundizamos sobre como los diferentes aspectos y usos del lenguaje pueden contribuir a dar valor y visibilizar el papel de las mujeres, o bien a desvirtuarlo y esconderlo.

Un tema de plena actualidad ante el que no solamente debemos estar informadas, y conocer como nos afecta a nosotras como mujeres sino también como emprendedoras, y como agentes de cambio social, en nuestra relación con nuestra clientela y proveedor.

Poco a poco desgranamos los usos del lenguaje en relación a las mujeres, destapando su:

  • Uso sexista
  • Androcentrismo

Y las consecuencias que ello tiene:

  1. Invisibilización de las mujeres;
  2. Falsas creencias respecto a lo que interesa a los seres humanos basadas solo en lo que afecta e interesa a los hombres (en masculino);
  3. Perpetuación de la discriminación y la desigualdad y
  4. Consecuencias en la autopercepción y la autoestima de niñas y mujeres en distintas áreas de su vida, y de sus creencias en cuanto a sus capacidades.

Sexismo en la publicidad y en los medios:

Estuvimos analizando cómo, aunque las cosas han cambiado, aún seguimos viendo como la publicidad utiliza el cuerpo de la mujer como reclamo, y se sirve de la presión social hacia las mujeres por mantener una imagen poco real, para vender y ganar clientas usando premisas poco éticas.

Las ventajas de usar un lenguaje inclusivo en mi negocio:

Tanto para mí como para mi negocio, y como aporte social. Porque muchas mujeres ya no se ven reflejadas en la imagen que la publicidad ofrece de ellas, se nos presenta la oportunidad de generar valor en nuestro negocio. Para establecer una relación más auténtica y respetuosa con nuestras clientas, basada en premisas de ética y respeto por la diversidad que las mujeres.

Como hacer un uso inclusivo del lenguaje:

Estuvimos hablando de buenas prácticas y malas prácticas en materia de lenguaje inclusivo, dependiendo del foro, y siempre desde la corrección lingüística. Existen numerosas herramientas y técnicas que podemos usar:

  1. Evitar el uso del masculino genérico.
  2. Desdoblamientos.
  3. Genéricos.
  4. Nombrar profesionales de ambos sexos.
  5. Pronombres y su uso.
  6. Perífrasis.
  7. Alternancia de anteposiciones.
  8. Evitación de la asimetría.

También reflexionamos sobre la concepción del lenguaje como algo vivo, que refleja el mundo y la realidad pero también puede transformarla.

Por último planeamos una dinámica en la que analizamos alguna de nuestras acciones de marketing y campañas de publicidad, para detectar mejoras y ¡Felicitarnos por los usos inclusivos que hacemos del lenguaje también!

Puedes ver el vídeo completo aquí:

YouTube player

Sara Gallego Medina

Sara Gallego Medina

www.coachingtim.me

Saragallego@coachingtime.me

Ir al contenido