“Si los hacemos nuestros, los ODS serán parte de la solución. Todo está interconectado y es necesario implicarse en lo familiar, lo social y lo económico”
Tenemos un compromiso universal por la sostenibilidad económica, social y ambiental que es el más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas. Una agenda de emergencia hacia el 2030 con 17 objetivos claros que reclaman otro estilo de desarrollo y apuntan a la dignidad y la igualdad de las personas.
Para difundir este reto, las remistas de Syringa* nos proponen su método de pensamiento crítico, empático y científico. Ellas se dedican a la formación ambiental desde el nivel escolar y familiar hasta el profesional. Y se distinguen por el cuidado y la conservación de la Naturaleza y su fauna, sin poseerla, aprendiendo de las especies en su hábitat.
¿Qué opinión te merecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
Que son primordiales, urgentes. Son objetivos primarios para conseguir cuidar este planeta y a su gente. Ya no hablamos de cambio climático, sino de emergencia climática como consecuencia de la actividad humana insostenible de los últimos siglos. Cada día se hace más patente con las olas de calor, las pandemias, la contaminación…, porque como vivimos hoy, no se podrá mantener a corto plazo. Si los hacemos nuestros, los ODS serán parte de la solución. Todo está interconectado y es necesario implicarse en lo familiar, lo social y lo económico.
¿Cómo abordáis en Syringa conservación estos objetivos?
Nuestro primer paso en Syringa es reflexionar sobre todo. Nuestro emprendimiento parte de dos biólogas que hemos vivido la desigualdad de género en anteriores empresas, por lo que trabajamos en educación de calidad, con un modelo de igualdad en la ciencia, cumpliendo los objetivos 4 y 5. Con nuestro trabajo medioambiental, muy centrado en el objetivo 15 (vida de ecosistemas terrestres), también incluimos la divulgación del conjunto de los ODS. Pero además instauramos como norma el objetivo 12 (producción y consumo responsables) con el uso de materiales sostenibles o consumo 0. Nuestro emprendimiento es pequeño y cumple el objetivo 8 (trabajo decente y crecimiento económico), apostando siempre por una red de apoyo mutuo como comunidad y conciliando sin pedir favores ni sentirse culpables.
¿Cómo se puede crear más conciencia sobre este gran reto planetario?
Para agitar las conciencias hay que usar un lenguaje que conecte con las motivaciones de cada persona, cómo nos afecta en particular. Hay que hacer protagonista a la gente, no defraudar. Necesitamos menos jaleo mediático y explicar bien la realidad. Hay que convencer que las acciones individuales suman y sirven para la conservación. Que la decisión y la solución es nuestra, no solo de los mandatarios, y que podemos hacerlo.
¿Cómo podemos alinear nuestros emprendimientos con los ODS y Syringa?
Tenemos que plantearnos todo de otra manera: cómo vivimos, qué consumimos, qué ofrecemos en nuestros emprendimientos. Hay que reducir el dióxido de carbono, la huella de carbono, consumir productos locales, y solo lo necesario. Sabemos que la industria textil es la más contaminante y la movilidad sostenible es un reto.
Nosotras creemos que cuando le das a tu emprendimiento calidad y ética, es un especial valor añadido, coherente y diferenciado que sin duda afianza nuestros negocios. Por nuestra experiencia, hay que ser efectivas y positivas para poder disfrutar también y subrayar la importancia de tener redes sólidas, porque son las que te enseñan a crear y aplicar todos estos cambios.
* Syringa es el nombre científico de la planta conocida como lilas.
