Aprendamos de la relación entre las plantas

Si observamos la relación entre los seres vivos no humamos, descubrimos una interacción muy interesante.

La mayoría de las plantas viven ancladas al suelo, han evolucionado para nutrirse, reproducirse y defenderse de varias maneras de los animales.

Dado que carecen de órganos únicos, como un cerebro o corazón, ninguna parte individual resulta indispensable, ya que su estructura, en general, está constituida por módulos repetidos que interactúan.

Las plantas se alimentan sin boca, respiran sin pulmones, ven, oyen, se comunican y se mueven pese a no disponer de órganos sensitivos como los nuestros.

Si la inteligencia es la habilidad para resolver problemas, vemos que en la naturaleza todas las decisiones se toman para el beneficio de la mayoría de los implicados.

Estrategias para defenderse

Las plantas se defienden de los depredadores con la ayuda de complejas estrategias, solicitan la ayuda de “mensajeros “de confianza para la polinización, sortean obstáculos, se mueven para obtener agua, luz y oxígeno.

Los recientes avances en biología vegetal demuestran que las plantas son organismos con una capacidad demostrada para adquirir, almacenar, compartir, elaborar y utilizar información que obtienen del entorno que las rodea.

El suelo, un medio vivo

Se comunican entre ellas gracias a un lenguaje compuesto por miles de moléculas químicas que se liberan en el aire o en el agua y que contiene información de distinto tipo.

Las raíces pueden comunicarse con otras plantas y todos los organismos de la rizosfera, es decir, de la porción de terreno con la que están en contacto y que alberga muchas otras formas de vida.

El suelo es un medio vivo y densamente poblado. Microorganismos, bacterias, hongos e insectos forman un nicho ecológico que vive en equilibrio gracias a la comunicación y colaboración con las plantas.

Los fundamentos ecológicos que todos deberíamos saber, nos sirven para entender cómo las acciones que realizamos afectan a otros organismos y también tienen consecuencias en nuestra vida diaria.

Cooperación entre seres vivos

Se entiende la cooperación como una asociación entre seres vivos, en la cual, al menos una de las partes, se ve beneficiada sin que se perjudique ninguna.

Hay un tipo de cooperación denominada simbiosis o mutualismo, en ella, ambas partes se benefician, como ejemplo tenemos a plantas que dan espacio y comida a determinadas familias de hormigas y a cambio reciben protección para que nadie se alimente de sus hojas.

Lo colibríes y abejorros, por su parte, polinizan las flores de determinadas plantas a cambio de su néctar.

Son capaces de comunicarse, organizarse, cooperar, elaborar sus propios remedios para subsistir, protegerse y resolver problemas. Tienen mayor capacidad de adaptación al medio que los animales; en definitiva, las plantas nos muestran que realmente poseen una gran inteligencia.

Aún no está decidido si podremos salvarnos y salvar la Tierra de las consecuencias de nuestra arrogancia y locura. La verdad es que no habrá perspectiva ninguna de futuro si no tomamos medidas mucho más drásticas que las que hemos tomado hasta ahora.

Mi propuesta es ser más humildes, observar cómo interactúan los seres vivos en la naturaleza en beneficio del sistema y seguir su ejemplo cooperando entre todos, aunando nuestras habilidades individuales, poniendo los talentos al servicio de un bien mayor en el que todos los seres vivos salimos beneficiados.

No es tan difícil ¿qué nos detiene?

Un abrazo verde.

Ángela Aguilar Parra

AMARteSANA

MINDFUL TRAVEL DESTINATIONS

cocreasalud@gmail.com

Ir al contenido