Anaïs González Herreros

NOMBRE

Anaïs González Herreros

¿Quién soy?

Soy Anaïs, leonesa de nacimiento y madrileña de adopción desde hace muuucho años.

Me considero una persona en continuo aprendizaje y evolución por lo que me cuesta un poco definir quién soy ahora mismo. Si que puedo decir de mi misma que me encantan los animales, la naturaleza y vivir en el campito, aunque a veces echo de menos la cercanía de las cosas que me daba vivir en el centro de Madrid.

Además, me considero una persona empática, curiosa, flexible y
a la vez un poco cabezota.

Estudié Educación Social, comencé trabajando en la educación en el tiempo libre y después pasé por unos cuantos trabajos en el sector servicios, hasta que mi madre y yo emprendimos juntas y formamos la editorial Libros de las Malas Compañías, donde trabajo y me desarrollo actualmente.

Motivada por la cooperación al desarrollo y mi curiosidad sobre el continente africano volví hace relativamente poco a la universidad para hacer un curso de especialización en Cultura y Pensamiento del Pueblo Africano y un posgrado en Cooperación Internacional al Desarrollo en África Subsahariana que me llevaron a hacer mis prácticas en Mozambique, donde viví una de las experiencias más reveladoras de mi profesión.

mi proyecto

Libros de las Malas Compañías

Una empresa familiar, en la que mi madre y yo decidimos emprender juntas en 2014. Uniendo sus conocimientos como editora y mi perfil como educadora social, creamos una editorial en la que a través de la recuperación de cuentos de tradición oral y álbumes ilustrados queremos visibilizar colectivos invisibilizados o en riesgo de exclusión social, dar voz a comunidades africanas contando sus realidades y colaborar con las ganancias de la venta de los libros con proyectos sociales.

Además, queremos hacer todo esto produciendo nuestros libros en pequeñas imprentas españolas, en papel FSC, que no deforesta la selva sino que se consigue a través de talas selectivas, utilizando
los recursos naturales de la manera más sostenible posible y colaborando en la medida de nuestras posibilidades con el mayor número de personas. Por ejemplo, almacenando nuestros libros en un
local que gestiona la Fundación San Martín de Porres que trabaja con personas sin hogar o haciendo talleres en colegios e institutos donde trabajamos a través de nuestros libros temas como la visibilización de las mujeres, la atención a la neurodiversidad e importancia de la interculturalidad.

Datos de contacto

población

Galapagar

Ir al contenido